La cultura Santa María: el esplendor diaguita - Parte III
La evolución cultural
En la vida social, la cultura santamariana llegó a construir un rígido sistema de controles que establecieron jerarquías rigurosas en la sociedad de los diaguitas, que naturalmente descendían del jefe supremo de la comunidad, conocido también como “curaca”, cuyo poder, si bien reconocía sus orígenes divinos ancestrales, había centrado la fuente de su proyección en el ser humano y había establecido que la transmisión de ese poder político fuese hereditario. Las vestiduras, precisamente, los tejidos, sobre todo, y toda la ornamentación metálica servían para simbolizar las diferencias sociales y los atributos del poder. La complejidad de la estructuración de la sociedad fue creciendo con el avance de los siglos de la existencia prehispánica de esta civilización. Pero no siempre fue un progreso en beneficio de todo el arco social, sino que al contrario, como sucedió después en las sociedades industriales, se desarrolló geométricamente la desigualdad en el tejido soci…
En la vida social, la cultura santamariana llegó a construir un rígido sistema de controles que establecieron jerarquías rigurosas en la sociedad de los diaguitas, que naturalmente descendían del jefe supremo de la comunidad, conocido también como “curaca”, cuyo poder, si bien reconocía sus orígenes divinos ancestrales, había centrado la fuente de su proyección en el ser humano y había establecido que la transmisión de ese poder político fuese hereditario. Las vestiduras, precisamente, los tejidos, sobre todo, y toda la ornamentación metálica servían para simbolizar las diferencias sociales y los atributos del poder. La complejidad de la estructuración de la sociedad fue creciendo con el avance de los siglos de la existencia prehispánica de esta civilización. Pero no siempre fue un progreso en beneficio de todo el arco social, sino que al contrario, como sucedió después en las sociedades industriales, se desarrolló geométricamente la desigualdad en el tejido soci…